Historia de Bimenes.
Los más antiguos vestigios arqueológicos de Bimenes, corresponden a etapas posteriores a la neolitización, probablemente en relación con los primeros ciclos metalúrgicos. De ellos se inventariaron tres túmulos: uno en Piedrafita, en la falda occidental de Peñamayor; otro en Lancosa, próximo a la divisoria de Nava; y un tercero en Campabaxera, cerca del límite con Siero.
El nombre primitivo de Bimenes está escrito con V, Vimenes, del latín vinies, lo cual puede esclarecer el carácter de paso de estas tierras para las tribus nómadas, que, huyendo de la sequía y escasez de otras regiones, llegaron con sus ganados hasta las montañas de Peña Mayor y decidieron quedarse ante la magnificencia del paraje.
Vimenes permaneció largo tiempo en el lenguaje escrito; solamente a principios de siglo comenzó a escribirse definitivamente con B.
En documentos antiguos, el personaje histórico legendario Suero de Bimenes aparece con los nombres de Viniens y Vinieres. Tal figura fue quién dio nombre a la actual capital del concejo, Martimporra, nombre que perteneció al hijo del noble Menén Porra, con quien Suero dirimió un combate, por causa de la hermana de aquel, Elvira Porra, en las inmediaciones de la actual capital. Suero sale victorioso, naciendo una amistad con su rival. Desde entonces el campo de la justa se denominó Martimporra.
Primitivamente, tres cotos constituían el término. La Riera o Ribera en San Julián; Melendreros en San Emeterio, y el señorial de Taballes, también en San Emeterio.
Con fecha 18 de julio de 1.161 existe un documento por el que Didaco Petri da a su mujer Gloria Fernandi, entre otros bienes, la heredad que posee en Uimenes.
El primer tercio del siglo XIX reportará notables transformaciones. Los cotos de Melendreros y Taballes se emancipan y se integran, con el coto de la Riera, en el concejo de Bimenes, concebido como un ente autónomo con administración única.
Las actividades mineras alcanzaron el término municipal de Bimenes, pero se restringieron a yacimientos superficiales, explotados mediante pequeñas galerías abiertas en las laderas de las montañas.
A finales del siglo XIX surgieron proyectos para el establecimiento de un ferrocarril de vía estrecha, las obras se llegaron a iniciar, pero nunca se llegó a poner en funcionamiento la línea férrea.
En la Guerra Civil, el concejo quedó enclavado en la zona republicana y en esta situación se mantuvo hasta que en octubre de 1937 cayeron los últimos reductos del Frente Norte. Sin embargo, una vez decidido el conflicto bélico en Asturias, algunas partidas de guerrilleros fugados, siguieron actuando en la comarca, ocultos en los montes de Peña Mayor.
Tras la postguerra, el concejo evolucionó ligado al sector minero asturiano, con la particularidad de que en el municipio hay mineros, pero no minas.


Otro poco sobre Laviana.
Laviana (en asturiano Llaviana) es un concejo español de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. Limita al norte con Bimenes y Nava, al sur con Aller, al este con Piloña y Sobrescobio y al oeste con San Martín del Rey Aurelio y Mieres. Cuenta con una población de 12 754 habitantes (INE 2021).
Siglo XIX en adelante.
En el siglo XIX, hay nuevas transformaciones para Laviana, con el triunfo de las ideas liberales que traerían la disolución de todas las jurisdicciones señoriales y su incorporación a los respectivos concejos. Así, los cotos de Tiraña y Villoria se incorporan a la jurisdicción del Ayuntamiento de Laviana, que adquiere la unidad administrativa que conserva hoy en día. Hay otro cambio sustancial, el ferrocarril de Langreo se extiende hasta la terminal de Pola, que impulsó en Laviana el desarrollo minero e industrial. Se funda la empresa Coto Musel, que propició una gran cantidad de cambios en la estructura de Laviana. Todas estas nuevas actividades produjeron notables cambios en las condiciones de vida y en las ideas, ya que hasta mediados de este siglo el concejo era eminentemente agrario. Esto lo demuestra la crisis de subsistencia de 1834.
En el siglo XX ya experimentó una gran actividad minera. Tuvo una especial incidencia la huelga de 1917, suprimida con una dura represión que no lograría debilitar las ideas del movimiento obrero. En 1934, parte de su población participa en los sucesos revolucionarios de octubre, que culminarían con la toma de la capital provincial. En la Guerra Civil, Laviana queda encuadrada en la zona republicana y será el último reducto del Frente Norte en España. Una vez concluida la guerra, las partidas guerrilleras, entre las que destaca la de Lisardo, siguieron combatiendo. La zona fue una de las más reprimidas, dejando sus más tristes episodios. Con la política económica franquista la actividad minera tuvo una sensible reanimación y un gran crecimiento demográfico. A partir de la década de los setenta hay una profunda crisis del sector minero, lo cual trajo la creación como un intento de reestructuración de HUNOSA, que con el tiempo reunió la mayor parte de las explotaciones mineras. La única actividad minera quedó reducida al pozo Carrio y muchas personas se desplazaron a las minas de la zona baja de la cuenca.
Geografía.
Laviana está a una distancia de 33 kilómetros de la capital del Principado, Oviedo. Sus principales vías de comunicación son la AS-17, que atraviesa el concejo de oeste a este, la AS-251, que enlaza con San Martín del Rey Aurelio y la AS-252, que une Pola de Laviana con Aller.
Situado en la cuenca del río Nalón, su superficie se compone principalmente de masa forestal (46,48 %), pastos (38,75 %) y terreno improductivo (10,36 %). El resto se reparte en superficie no agrícola (3,37 %), tierras de cultivo (0,58 %) y agua (0,46 %).
El paisaje de Laviana está constituido básicamente de una vega estrecha a la orilla del río Nalón, rodeada de montes. En esta vega encontramos las poblaciones más importantes (Pola de Laviana, Barredos y El Condado) y las principales vías de comunicación (la carretera AS-17 Avilés – Puerto de Tarna y el ferrocarril Pola de Laviana – Gijón).
El río Nalón, que cruza el concejo de este a oeste, es alimentado por varios afluentes a su paso por él, entre los que destacan el río la Xerra (o El Condao), el río la Caya (o de la Rebollada) y el río Tiraña convergiendo por su derecha, y el río Soto, El Raigusu (o río Ribota) y el río Villoria convergiendo por su izquierda.
La mitad occidental del territorio de Laviana forma parte de la cuenca hullera del Nalón. El relieve se compone principalmente de los valles y cordilleras formados por la erosión fluvial sobre materiales carboníferos. En la parte oriental encontramos un sustrato calizo que corresponde a las zonas de mayor altitud.
Los principales montes de Laviana son Peña Mea (1560 m), la Triguera (1291 m), la Xamoca (1288 m) y el pico Tres Concejos (1097 m).
El río Nalón cruza el concejo, siendo en La Pola donde logra su mayor amplitud. Sus afluentes más importantes son, por el margen derecho, el río Xerra, el río la Pontona y el río Tiraña. Por el margen izquierdo, el río Soto, El Raigusu, el río Villoría y el Rimontán. Laviana se encuentra en el Paisaje protegido de las Cuencas Mineras de Asturias y a las puertas del Parque natural de Redes.